lunes, 2 de mayo de 2011

VALORACION DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS.


Durante muchos años ha existido una gran controversia con la valoración de los instrumentos financieros y es que unos partidarios están a favor de valorar los todos los instrumentos a valor razonable y otros detractores insisten en que  solo una parte del conjunto de instrumentos se valoran a valor razonable mientras que los demás se valoren a su coste de adquisición .Ganando una mayor aprobación este ultimo. Pero en mi opinión puede que en un futuro no muy lejano la balanza se decante por utilizar el valor razonable íntegro.
Los modelos mixtos tienen distintas clasificaciones, se pueden clasificar según la naturaleza o según lo que la empresa desee de realizar con dicho instrumento (negociarlo, disponible para la venta, etc...) siendo el valor razonable su valoración inicial y la valoración final se realizará en función de cada categoría.
Como dijimos al principio, el modelo vigente es el mixto. Que es utilizado tanto por el FASB como el IASB.
Pero hay que citar que este método de valoración ha sido puesto en entredicho por su excesiva complejidad como en el caso de la regulación de derivados implícitos, la baja de balance de activos financieros .Como consecuencia de esto el modelo mixto esta mutando e introduciendo un mayor juego del valor razonable en su valoración.
Muchos expertos están alzando la voz y defendiendo el uso del valor razonable en todos los instrumentos financieros y así tendríamos un único método. Aunque en los años noventa surgió la idea de establecer el valor razonable como única valoración, pero los expertos optaron por el modelo mixto como una fase intermedia.
Como sabemos tanto el modelo mixto como el de “full fair value” tienen sus pros y sus contras, unos dicen que establecer el método de “full fair value” seria lo más conveniente por su mayor simplicidad, mientras que otros critican este método por su poca volatilidad.
Generalmente los opositores de utilizar el full fair value son entidades financieras. ¿ y por qué están en contra? Pues esto de debe a que el cambio de un método contable a otro generaría unos costes considerables (como el cambio de sistema, un mayor aprendizaje sobre el valor razonable y sus características etc...) además de que siempre un banco prefiere que existan unas medidas de los instrumentos que sean estables y no tan variantes cada día (menor volatilidad).
Mientras que los analistas de estados financieros y emisores de normas apoyan el modelo de full fair value .Y entre estos grandes analistas hay que destacar a Rober H.Herz que es el presidente del FASB dijo que la mayoría de los inversores optan por el uso del valor razonable ya que crea una mayor transparencia  y facilita claramente la toma de decisiones.
Por todo lo que he dicho, en definitiva, opto mas por utilizar el fair value .Pero sea el método que sea que vamos a utilizar nunca será el perfecto .Pero hay varias razones por la  que nos decantamos por utilizar el método de full fair value y son su trascendencia, reducción de la dificultad,  y una menor discrecionalidad, consiguiendo así unas normas mas simples y sin embrollos.
Aunque los posibles inconvenientes que se pueden plantear es la posible dificultad  de obtener el valor razonable y la enorme volatilidad que podría existir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario