lunes, 2 de mayo de 2011

El dragón asiático.


Actualmente estamos viviendo un gran auge de comercio chino en nuestro país .Y aun en época de crisis es imposible frenar este gran crecimiento abrumador de establecimientos asiáticos en la soleada España (y en general en todo el mundo) pero la pregunta que nos hacemos es ¿cómo pueden abrir tantos comercios y con tanto impulso? Pues esto se debe en primer lugar a las facilidades que el gobierno español concede a los emprendedores chinos aquí en el país y esto se debe a los diversos acuerdos entre los gobiernos de España y China para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio de 22 de Noviembre de 1990, publicado en el BOE de 25 de Junio de 1992)  de esta manera las inversiones españolas ganan gran peso en el país asiático, ya que allí estas empresas reciben grandes ayudas e incentivos ( como fondos de ayuda e inversión).y de esta manera el comercio bilateral alcance los 40.000 millones de euros en 2011.Aunque las cifras de ventas de un país y otro es totalmente distinta , en 2010 China logró vendernos 15.670 millones de euros , mientras que nosotros solo pudimos venderles 2.146 millones preferente mente en vinos y jamones destacando grandes empresas dedicadas a este sector como son Bodegas Lozano, Jamón de Salamanca o Bodegas Pago de Vallegarcía.
Generalmente en el establecimiento chino sus trabajadores están formados principalmente por al familia, es decir, la mayoría de los establecimientos son empresas familiares.
Otra gran ventaja diferenciadora que ofrecen los comercios chinos son unos precios bastante competitivos y una amplia franja horaria que podríamos decir que están amparados en el nuevo formato de tiendas de conveniencia.
Actualmente dada la gran inversión  china no se conoce con exactitud el numero de establecimientos de esta comunidad asiática. Por eso vemos que no hay ninguna avenida o calle por la que no haya un establecimiento chino. En  mi opinión una de las claves del éxito de esta proliferación es que en tiempos de crisis ya no importa la calidad de los productos sino el precio ha ganado el puesto y al vender casi todos los productos ha precios muy competitivos han dado con la formula del éxito.
Pienso que el debido al gran numero de estos comercios y para que haya una competencia leal con los comerciantes “nacionales”, deben de cumplir con toda la normativa vigente, reglas de juego establecidas etc... De esta manera todos  seamos iguales en deberes y obligaciones y los comercios chinos sean un comercio mas como cualquiera. Pero aun así los datos indican que la competencia asiática en nuestro país está generando que los comercios tradicionales disminuyan sus ingresos entre un 40 y 45 % y el número de cierres está creciendo drásticamente.
Haciendo hincapié en las tiendas de alimentación, nuestra ley permite que los negocios de alimentación con superficie igual o inferior a 120 metros cuadrados, pueden estar abiertos un máximo de 12 horas diarias, pero muchos comerciantes critican que hay centenares de ellos que superan las 72 horas semanales .Yo mismo lo he comprobado haciendo un seguimiento de una tienda de alimentación y vende desde pan hasta pipas, bebidas alcohólicas etc...Y abría desde las 12:00 hasta las 5:00 del día después.
En realidad este formato de tiendas de alimentación les viene muy bien, porque de esta manera abastecen la escasez de sus existencias (bebidas, frutos secos, etc...) mediante la compra en supermercados y así compran como minoristas y sin obtener ninguna factura con el objetivo de evitar repercutir el IVA.
En definitiva el comercio chino en nuestro país está bastante bien pero siempre que esté regulado y se cumplan con las normas de comercio. Y también destacar que gracias a los acuerdos entre España y China se están generando en el otro lado del mundo fuertes inversiones españolas.Como es el caso del gran grupo inditex que está apostando por el mercado chino. Os dejo un video relacionado con inditex en china.




No hay comentarios:

Publicar un comentario